domingo, 8 de febrero de 2015

TIC
(Tecnología de la información y la comunicación)

¿Cuál es el término correcto de decir TIC o TIC’S?
Para saber cómo se dice, debemos saber lo que el plural de las siglas tiene como regla, en español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando hacen más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican, por eso es recomendable que se utilice un determinable (ejemplo: Cuántos, muchos, pocas, están las) para poder utilizar la sigla cuando está en pluralidad.
Siempre se debe evitar el uso de apostrofe y la S pues no se debe copiar al inglés.
Ahora que sabemos esto, lo correcto para pronunciar TIC o TIC’s es siempre decir TIC sin usar una S al final, ya que la palabra completa esta en plural y por lo obvio las siglas también estarán en plural y dirá lo mismo.
Sus beneficios.
Una de sus ventajas de las TIC: es que se facilita la comunicación, puede eliminar barreras de tiempo y espacio, favorecen en cuanto a la distancia y se puede trabajar con otras identidades, reducen los impactos nocivos al medio ambiente al disminuir el consumo de papel.

Unas de sus desventajas de las TIC: Que en algunos casos no se tiene la privacidad adecuada, se pueden tener fraudes, aislamiento entre algunas personas.

¿Qué es un resumen? y sus ejemplos

¿QUÉ ES UN RESUMEN?
Un resumen es reducir un texto de la información que se obtiene y sólo se deje la información más importante, este se obtiene después de leer. Al final se puede hacer una reflexión de lo leído y comprendido. Es una representación de lo leído o escuchado. Sus características de un resumen tienen que ser ordenadas las ideas, debe haber claridad, deben ser personales. Regularmente se ocupa para una clase, lecturas o exposiciones. Para hacer un resumen se necesita que el texto del que se va hacer el resumen se subrayan lo más importantes, que este tenga coherencia para lo que se va a poner. Se puede decir que es una exposición breve para explicar de una forma más fácil. Siempre y cuando se tiene que hacer de una forma que se usan las propias ideas del autor.
Existen tres tipos de resumen:
·     Resumen informativo: es un recurso periodístico ya que toman lo más importante de un tiempo corto. Un ejemplo es: “hoy por la mañana, 200 efectivos de la policía municipal de Acapulco marcharon por las calles de este puerto en demanda de mejoras salariales y de condiciones laborales. Los agentes denunciaron que desde hace aproximadamente dos meses no reciben su salario, bonos ni dietas. Asimismo mencionaron que existen las condiciones necesarias para que realicen su trabajo ya que hace falta equipo, armamento y mayor control de los mandados superiores.

·         Resumen descriptivo: es el que se hace al describir algún lugar, algún personaje, paisajes. Otro ejemplo: “El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se originó en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de pinturas que iba a celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo de pintores integrado por artistas como Claude Monet,  Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley , Edgar Degas y Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar…”

¿Qué es un ensayo? y sus ejemplos

¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Un ensayo se refiera a la opinión de uno mismo, quien escribe un ensayo da su idea y su opinión referente al tema hablado sin tener que ser igual a lo que dice el tema. La opinión que se da para escribir el ensayo es sobre uno mismo, hablar sobre el tema ya sea bien o mal, pero es la opinión de uno mismo.
Hay diferentes tipos de ensayos:
·         Ensayo expositivo: Significa explicar, este ensayo regularmente se ocupa a nivel universitario y en los periódicos, revistas, artículos. Su función de este ensayo es que el universitario exponga lo que se ha entendido en clase o de alguna lectura, dando su opinión y sus ideas sobre ella. Se puede discutir, definir, informar, idear y recomendar. De la mejor forma que se puede hacer un ensayo expositivo es haciéndose unas preguntas como: ¿Qué es?, ¿Cómo se hace?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué significa?, ¿Cuál es su importancia?, se pueden hacer muchas preguntas cuando el tema que se hará ya está claro.
·         Ensayo argumentativo: En este ensayo es dar una idea sobre el tema pero argumentar porque se ha dicho, tener evidencias de que tu punto de vista sea real. Este ensayo es un desarrollo de razonamiento, aquí se tiene que ser más preciso en lo que se dice. Sus características del ensayo son: su punto de vista debe de ser sustentado por un argumento realizado, como todo ensayo debe llevar introducción, desarrollo y conclusión.
·         Ensayo crítico: Es un ensayo más para películas, poemas, libros y es para evaluar los puntos de vista del autor. En este ensayo no es para críticar, sino para ser reflexivos de lo que se habla. Se necesita ser muy observativo para poder hacer un ensayo crítico.
Ejemplo de ensayo expositivo: “Entre los diversos fenómenos de la atmósfera que algunas veces alteran la vida normal del hombre antillano, el ciclón tropical o huracán resulta el más grandioso, imponente y desolador.  Otros fenómenos de la región son: temblores de tierra, vaguadas, tornados, sequías e inundaciones. La potencia de los ciclones tropicales es extraordinaria.  Su vida, a veces, considerablemente larga, no se cuenta por horas, sino por días y al cruzar sobre una región dejan a su paso desolación, miseria, hambre y luto en muchísimos hogares….”
Ejemplo de ensayo argumentativo: “El canal de televisión MTV goza de mucha popularidad entre un amplio sector de la juventud en todos los países dónde es posible visualizarlo. Sin embargo la actitud del mismo no es responsable con su público y se encargan de dar una imagen distorsionada de la juventud en una serie de programas que sin duda suponen una mala influencia para los jóvenes, tal como voy a demostrar…”

Ejemplo de ensayo crítico: “La sociedad más antigua y la sola que hay natural es la familia, y aun en esta los hijos no están sujetos al Padre sino mientras tienen necesidad de él para su conservación. Tan presto como esta necesidad cesa, el lazo natural se disuelve. Los hijos exentos de la obediencia que deben al Padre, este libre de los cuidados que debe a sus hijos, ambos entran naturalmente en la independencia: si continúan unidos, no es natural sino voluntariamente, y esta familia no se mantiene en este estado sino por convención…”

Mapa mental

MAPA MENTAL
-Tony Buzan (inventor de los mapas mentales)
Un mapa mental son lluvias de ideas que se tienen, es decir, un mapa mental se hace con gráficos referente al tema hablado. El mapa mental se aprende de modo visual, por sus gráficos y se ve más atractivo que el conceptual, el mental. Son buenos para planificar y plasmarlo con tormentas de ideas, en gráficos por ejemplo.
Por lo regular algunos tipos de mapas mentales llevan las palabras claves después de que se pone el gráfico, en medio el gráfico y a su alrededor se pondrá una palabra clave o un gráfico muy expresivo a lo que se quiere decir.

Su característica tiene que ser atractivo y más fácil de entender. En este mapa es bueno que se use colores, para hacerlo más atractivo, puede llevar palabras pero se recomienda que solo sean palabras claves, cortas, que queden grabadas en la persona y que el gráfico hable más que ellas. Se hace con gráficos ya que la imaginación de cada persona puede interpretar mejor el concepto de lo que se habla. En este se utilizan ambos hemisferios del cerebro, porque se utiliza la información retenida y la imaginación en los gráficos. Sus ventajas son la creatividad, que son más fáciles de aprender porque llevan menos información. Pero sus desventajas son que para muchos que nos les gusta dibujar tengan que hacerlo gráfico, en ese caso sería una opción de tener palabras clave mínimas.

Mapa Conceptual

MAPA CONCEPTUAL
-Joseph D. Novak (el autor de los primeros mapas conceptuales)
Un mapa conceptual es aquel que se relaciona mediante argumentos de un mismo tema y este está construido con formas cuadradas y líneas, las líneas hacen una relación de lo que se tiene que ver con el tema que se está manejando en los cuadros. En sí un mapa conceptual se dedica a resumir con palabras claves lo más importante de un tema que se esté tratando,  tiene que ser de una manera clara, sencilla y fácil de comprender. Este mapa nos ayuda de una manera a poder tener organizada la información y de aprender un poco mejor. La idea es no llenarlo de tanta información para ser claros y precisos. Una de sus características del mapa a diferencia del metal, el título del tema debe ir en la parte de arriba y los demás conceptos o palabras clave deben ir abajo, localizándolos por cuadros y relacionándolos con líneas.






Se puede decir que su ventaja es que facilita el aprendizaje, ya que lo que se pone en el son palabras claves que nos ayudan a relacionar con el tema y hacer menos pesada la información. Una de sus desventajas sí este no queda preciso sobre el tema, las personas que lo lean pueden darle otros significados, por eso las palabras claves que se deben utilizan deben de ser precisas para el tema este claro.